Naïrela Psicología

Qué es el Ghosting y su impacto en las relaciones afectivas

ghosting que es

Vivimos en una época donde las relaciones se construyen (y a veces se rompen) a través de pantallas. La inmediatez, la sobreexposición y la facilidad para “desaparecer” han hecho que aparezcan nuevas formas de vincularnos… y también de evitarnos. Una de ellas es el Ghosting, un fenómeno cada vez más común y una forma de romper vínculos con otras personas muy poco saludable.

¿Qué es el fenómeno Ghosting?

El término Ghosting proviene de la palabra inglesa ghost (fantasma) y hace referencia a esa acción de cortar todo tipo de comunicación con alguien sin previo aviso ni explicación. De un día para otro, la persona desaparece: no contesta mensajes, no devuelve llamadas y rompe el vínculo de forma repentina.

Aunque puede producirse en todo tipo de relaciones (amistosas, familiares, laborales…), es especialmente común en el contexto de las relaciones afectivas y de pareja, sobre todo en las fases iniciales de un vínculo que aún no se ha consolidado.

¿Existen diferentes tipos de Ghosting?

El ghosting no siempre se manifiesta de la misma manera. Existen diversos tipos que tienen distintas formas de desarrollarse:

  • Ghosting completo: la persona corta toda comunicación y desaparece de forma tajante.
  • Slow ghosting: hay una retirada progresiva. Deja de responder con la misma frecuencia, evita quedar y va diluyendo el contacto hasta desaparecer.
  • Orbiting: la persona deja de hablar contigo, pero sigue mirando tus redes, dando “me gusta” o visualizando tus historias. No está… pero tampoco se va del todo.
  • Zombieing: tras desaparecer durante un tiempo, la persona reaparece como si nada, sin explicar su ausencia ni hacerse cargo del impacto que generó.

El impacto de las redes sociales en el “auge” del Ghosting

Las redes sociales y las aplicaciones de citas han facilitado que las relaciones comiencen con rapidez… pero también que terminen sin mayor implicación emocional. La tecnología ha hecho que sea más fácil evitar una conversación incómoda o desaparecer sin tener que enfrentarse a las consecuencias.

Además, en un mundo donde tenemos la posibilidad de conocer a “otras mil personas más” con solo deslizar el dedo, se ha normalizado una cultura del descarte y del reemplazo emocional.

Esto no solo ha afectado a cómo nos relacionamos, sino también a cómo nos valoramos: sentir que alguien puede dejar de hablarte en cualquier momento genera inseguridad, miedo al abandono y desconfianza en los vínculos.

¿Tiene el Ghosting repercusiones en las relaciones afectivas o de pareja?

Sí, por supuesto. El ghosting no solo rompe un vínculo de forma abrupta, sino que deja una huella emocional importante en quien lo sufre. Algunas de las consecuencias más habituales pueden ser:

  • Sentimientos de confusión, rechazo e incomprensión.
  • Dudas sobre el propio valor: “¿Qué hice mal?”, “¿No fui suficiente?”.
  • Dificultades para volver a confiar en nuevas relaciones.
  • Malestar emocional persistente: tristeza, ansiedad, rumiación constante.
  • Bloqueo emocional o miedo a volver a vincularse.

 

Este tipo de ruptura silenciosa puede ser incluso más dolorosa que una ruptura clara, porque no hay cierre, no hay respuestas y no hay posibilidad de elaborar el duelo con claridad.

Pero ¿por qué una persona puede llegar a hacer Ghosting?

Las razones por las que alguien decide desaparecer sin dar explicaciones suelen ser variadas, y muchas veces están más relacionadas con la persona que se va que con la que se queda.

Algunas posibles causas pueden ser:

  • Miedo al conflicto o a herir al otro.
  • Inmadurez emocional o falta de habilidades comunicativas.
  • Patrones evitativos de apego: ante la intensidad emocional, se desconectan y huyen.
  • Buscar relaciones sin compromiso y no saber cómo expresar que ya no quieren continuar.
  • Deshumanización del otro, facilitada por los vínculos superficiales y veloces a través de redes.

 

El contexto social y la propia persona como ves tiene más que ver en el ghosting que lo que corresponde a la persona que ha sido “ghosteada”.

“Me han hecho Ghosting… ¿Qué puedo hacer?”

Si has vivido una experiencia de ghosting, lo primero que queremos decirte es esto: no es tu culpa.

No mereces ser tratado con indiferencia ni silencio, y tampoco tienes que conformarte con relaciones que no se sostienen desde el respeto y la comunicación.

Algunas cosas que puedes hacer:

  • Permítete sentir lo que estás sintiendo. Validar tus emociones es el primer paso para empezar a sanar.
  • No te obsesiones con buscar respuestas. A veces no las hay, o no dependen de ti.
  • No te compares. Cada vínculo es único y cada persona actúa desde su propia historia emocional.
  • Cuida tu autoestima. Rodéate de personas que sí estén, que sí se comuniquen y que sí te valoren.
  • Pide ayuda si sientes que te está costando mucho superar la situación. No tienes que hacerlo sol@.

Naïrela y el apoyo psicológico

En Naïrela Psicología entendemos que vivir un ghosting puede doler tanto como una ruptura “formal”. Es una experiencia que puede remover inseguridades profundas, activar heridas del pasado o generar un gran desorden emocional.

Si te encuentras en este momento, queremos que sepas que no estás sol@. Podemos acompañarte en este proceso de entender, sanar y reconstruirte emocionalmente. A tu ritmo, desde el respeto, la cercanía y el cuidado.

Porque mereces relaciones sanas, vínculos seguros y personas que se queden. Y mereces también un espacio donde sentirte comprendid@ y validad@.

Estamos aquí para ti, contáctanos si lo necesitas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Busca lo que necesites

o contacta con nosotras

Otros temas que también pueden interesarte….