Naïrela Psicología

¿Qué es la astenia y cómo podemos superarla?

qué es la astenia y cómo superarla

Sentirnos cansados es algo que todos experimentamos en algunos momentos de nuestra vida. Pero, ¿qué ocurre cuando ese cansancio es constante, no mejora con el descanso y empieza a afectar nuestra vida diaria?

¿Qué entendemos como astenia?

La astenia es una sensación constante de falta de energía, agotamiento o fatiga que no se resuelve con el descanso habitual o aumentando las horas del sueño. Es importante que entendamos que no se trata solo de estar o sentirse cansado, se trata de una disminución real en la capacidad física o mental para realizar las tareas de nuestro día a día, lo que antes era sencillo se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza.

Si te cuesta levantarte por las mañanas, sientes que todo te pesa, o te falta motivación y energía para realizar actividades que antes disfrutabas, puede ser el momento de consultar con un profesional.

En este artículo te explicamos cómo reconocerla y cuándo es importante pedir ayuda.

¿Cómo afecta la astenia y qué síntomas podemos apreciar?

La astenia se manifiesta de diferentes formas y puede varias de una persona a otra, no obstante estos son los síntomas más frecuentes:

  • Sensación de fatiga constante.
  • Dificultad para concentrarse o mantener la atención.
  • Bajo estado de ánimo, irritabilidad o desánimo.
  • Falta de motivación para realizar actividades habituales.
  • Problemas de sueño: dormir poco, tener despertares o incluso dormir mucho pero sin una sensación reparadora.
  • Dolores musculares, cefaleas o molestias físicas sin causa aparente.
  • Sensación de “arrastrarse”, como si todo requiriera un gran esfuerzo.
  • Aislamiento social.
  • Ansiedad y preocupación.

La astenia y sus tipos

Como comentábamos, los síntomas de la astenia son diferentes y pueden variar entre una persona y otra, por ese motivo es importante que podamos observar qué cambios hemos notado y cómo nos estamos sintiendo.

A continuación, te vamos a comentar las diferentes formas de astenia según su origen y duración. Esperamos que esta información te sirva de ayuda.

Astenia muscular

Esta se caracteriza por una debilidad física y falta de energía para realizar esfuerzos corporales. Suele aparecer en enfermedades, infecciones o tras periodos de inactividad prolongada. También es una respuesta completamente normal tras un esfuerzo físico intenso.

Astenia psicofísica

Una combinación de fatiga física y emocional. Es común en personas sometidas a altos niveles de estrés o con estilos de vida exigentes. El cuerpo y la mente parecen no dar más de sí.

Astenia psicogénica

Tiene un origen principalmente emocional o psicológico. Puede estar vinculada a trastornos del estado de ánimo como la depresión, la ansiedad o el agotamiento emocional. La persona se siente sin fuerzas, desmotivada y saturada internamente. También es posible que aparezca tras una situación vital difícil como puede ser un duelo.

Astenia crónica

Se refiere a un cansancio persistente e incapacitante que dura más de seis meses. Puede ir acompañada de otros síntomas como dolor, insomnio o dificultades para concentrarse o atender. Puede afectar también a la memoria. Cuando estos síntomas aparecen de forma puntual y los asociamos a alguna situación concreta estresante podemos denominarla astenia aguda.

Astenia estacional

Muy frecuente en los cambios de estación, sobre todo en primavera o en otoño. Está relacionada con los cambios de luz, temperatura y rutinas. Aunque suele ser leve y transitoria, también puede generar malestar.

¿Qué la puede provocar?

La astenia no suele tener una única causa, sino que puede deberse a diversos factores, algunos de ellos pueden generar gran malestar si se mantienen en el tiempo:

  • Estrés prolongado: Vivir en estado de supervivencia habitualmente genera un impacto en nuestro sistema nervioso y por ende en nuestra salud física y mental.
  • Falta de descanso real: Dormir no siempre significa descansar. La calidad del sueño es esencial.
  • Problemas emocionales no atendidos y/o eventos vitales difíciles: Sentir tristeza, miedo o ansiedad es completamente normal, pero con frecuencia estas emociones nos indican que tenemos ciertas necesidades emocionales por atender, desoírlas afecta a nuestro bienestar y calidad de vida.
  • Desajustes hormonales o enfermedades físicas: Algunas condiciones médicas pueden manifestarse con síntomas de astenia.
  • Estilo de vida desconectado del autocuidado: unos malos hábitos de salud como problemas de alimentación, aislamiento social o falta de momentos de desconexión y cuidado también son factores clave en el desarrollo de la astenia.

¿A quién podemos recurrir si sufrimos de astenia?

Si llevas un tiempo sintiéndote así, es importante que sepas que no tienes por qué vivir este momento en soledad, puedes buscar apoyo y ayuda. Es importante que realicemos una evaluación para poder identificar la causa de la astenia.

En muchos casos, la intervención de la astenia requiere una mirada integradora que contemple el cuerpo, la mente y entender el contexto vital de cada persona.

Naïrela Psicología, te acompañamos en tu salud mental y emocional

En Naïrela Psicología sabemos que cuando el cuerpo y la mente dicen “basta” significa que necesitan ser escuchados. Si te sientes identificado con este artículo y llevas un tiempo sintiéndote así, queremos decirte que puedes contar con nosotras.

En Naïrela trabajamos desde un enfoque cercano y respetuoso, atendiendo a las necesidades de cada persona.  Te podemos ayudar a comprender el origen de tu malestar, reconectar contigo y recuperar tu bienestar emocional.

Cuidar de ti también es priorizar tu salud mental. Contáctanos siempre que lo necesites y agenda una cita con nosotras si deseas una sesión online o presencial en nuestro centro en Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Busca lo que necesites

o contacta con nosotras

Otros temas que también pueden interesarte….