Naïrela Psicología

Ansiedad, fobias y estrés

¿Conoces lo que son la ansiedad y el estrés?

Estamos casi seguras de que has oído hablar sobre estos dos conceptos, incluso es posible que los hayas podido sentir en tu propia piel en algún momento de tu vida. 

La ansiedad y el estrés tienen muchas cosas en común por lo que diferenciarlos no siempre es sencillo.

¿Te gustaría aprender a diferenciarlas?

La ansiedad es una respuesta emocional, la experimentamos en situaciones muy diversas. Se produce en el momento en que nuestro cerebro evalúa que podemos estar ante un peligro, ya sea real o no.

Aunque sea difícil de creer, la ansiedad en ocasiones es muy necesaria.  Ya que funciona como un sistema de seguridad, es esa “alarma” que se activa cuando estamos ante una posible amenaza. Sin embargo hay otras ocasiones en las que aparece de forma muy intensa y que nos genera mucho malestar y sufrimiento.

En el caso del estrés, es una respuesta de sobreactivación ante una situación específica en la que percibimos que no tenemos los recursos suficientes. El estrés laboral es uno de los tipos más habituales que vemos en consulta.

El estrés a corto plazo puede ser muy adaptativo, ya que nos activa y nos moviliza para hacer frente a las demandas del entorno. 

Tanto la ansiedad como el estrés, son problemas caracterizados por una hiperactivación del sistema nervioso, ambos causan un malestar significativo debido a su intensidad y persistencia. 

Los síntomas del estrés son muy parecidos a los de la ansiedad, te contamos cómo poder diferenciarlos:

"Cuando el nivel de sobreactivación (estrés) se mantiene durante mucho tiempo, puede transformarse en ansiedad "

Síntomas de la ansiedad

Cognitivos
  • Pensamientos intrusivos
  • Dificultad para decidir
  • Problemas de atención
  • Despersonalización
  • Desrealización
Emocionales
  • Preocupación
  • Miedo o inquietud
  • Sensación de inferioridad
  • Sensación de pérdida de control
Fisiológicos
  • Presión en el pecho
  • Sensación de ahogo
  • Palpitaciones
  • Tensión muscular
  • Alteraciones digestivas y/o dolor
Conductuales
  • Evitación o huida 
  • Parálisis

¿Conoces los problemas de ansiedad más habituales?

La fobia es un miedo muy intenso y constante ante algunas situaciones, objetos, animales u otro tipo de estímulos que no representan un peligro real en la vida de la persona.

Algunas de las fobias más comunes son: miedo a los espacios cerrados, al transporte público, los perros, etc.

Hablamos de un ataque de pánico cuando la ansiedad llega a su máxima intensidad. Cuando tenemos un ataque de ansiedad, salimos de nuestra ventana de tolerancia y experimentamos un elevado temor y angustia.

  • Sensación de ahogo.
  • Palpitaciones o aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Presión o molestia en el pecho.
  • Parestesias: hormigueo o sensación de entumecimiento.
  • Sensación de dificultad para respirar o ahogo.
  • Sensación de mareo o desmayo.
  • Bloqueo o necesidad de escapar.
  • Miedo intenso a morirse, ahogarse, volverse loco/a, perder el control etc.
  • Hipervigilancia del síntoma.
  • Sensación de irrealidad o desconexión (desrealización y/o despersonalización)

La ansiedad social es uno de los problemas más frecuentes, se caracteriza por un miedo muy intenso y persistente ante una situación de carácter social. Las personas con fobia social sienten gran temor y vergüenza por realizar alguna conducta que pueda resultar humillante o embarazosa.  Esto puede ocasionar grandes limitaciones, ya que puede afectar significativamente en la calidad de vida de la persona, evitando situaciones cotidianas como: comer y beber en público, presentar un trabajo, conocer a gente, etc.

Se caracteriza por una sensación constante de preocupación y ansiedad, impidiendo un buen funcionamiento en el día a día (situaciones laborales, con amigos, pareja, etc).  Las personas con ansiedad generalizada sienten un nivel muy elevado de malestar, originado por pensamientos catastrofistas (sensación continua de que algo malo va a suceder).

Respecto a la ansiedad en niños y adolescentes, queríamos destacar la ansiedad por separación ya que es más habitual de lo que pensamos, pero no por ello menos importante o incapacitante. No es exclusiva de la población infanto-juvenil, los adultos también podemos experimentarla, sobre todo en situaciones de dependencia emocional o cuando nuestra autoestima está debilitada 

En este caso la ansiedad se produce por una situación de separación con la figura de apego con la que tenemos un vínculo afectivo (mamá, papá o pareja). En el caso de los más pequeños, este tipo de problema también puede manifestarse a través de una intensa resistencia a ir al colegio o a cualquier sitio en el que las figuras de apego no puedan estar junto al niño. Los síntomas más frecuentes son: miedo o ansiedad al prever la separación, preocupación, miedo de estar en casa solo y a dormir fuera de casa, pesadillas y síntomas físicos como dolor de estómago, náuseas, vómitos, etc. 

¿Cómo podemos ayudarte a gestionar la ansiedad?

La ansiedad genera mucho malestar, además de ser muy limitante en las actividades diarias. Las personas que la han vivido, saben lo difícil que puede llegar a ser.

Desde Naïrela Psicología trabajamos para poder ayudarte a recuperar tu bienestar y poder aprender a gestionar la ansiedad, proporcionándote estrategias y recursos que te ayudarán a poder manejarla y mejorar tu calidad de vida.

«No tienes porque hacerlo solo, te acompañamos
respetando tus tiempos»

Pide tu cita o solicita más información

Te respondemos en menos de 24 horas.


Abrir chat
1
¡Hola! Bienvenido/a a Nairela 👋🏻
¿En qué podemos ayudarte?